Albumes Biblioteca Digital Fútbol Retro Pasaporte al Uruguay Futbol Sin Pelota Test Minuto a Minuto FSPUY Tienda Seguinos en X @fspuy TV Albumes Biblioteca Digital Fútbol Retro Pasaporte al Uruguay Futbol Sin Pelota Test Minuto a Minuto FSPUY Tienda Seguinos en X @fspuy TV

Matemáticamente tenemos chances: cuando la calculadora jugó en contra.

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-

Se vienen cuatro partidos definitorios para clasificar a Qatar 2022 y las calculadoras estarán encendidas, salvo en Brasil y Argentina, en todos los que pugnan por los dos lugares directos y el de repechaje que quedan. 

En una primera entrega, vimos 5 casos donde la calculadora jugó en favor de la Celeste, pero no todos los días fueron de fiesta, depender de otros nunca es bueno y ahora vamos a ver los casos, donde la Celeste quedó con la ñata pegada el vidrio, viéndola de afuera.

1) ELIMINATORIAS 1978: QUE BOLIVIA NO LE GANE A VENEZUELA

 

Por las Eliminatorias rumbo al Mundial Argentina 1978, Uruguay arrancó empatando 1-1 en la visita a Venezuela y ya, después del primer partido, sacaba la calculadora. 

¿Por qué tan rápido?  Porque dado que Bolivia tenía que recibir en La Paz a Uruguay y Venezuela, lo más probable es que llegase a 4 puntos y de ganarle a su vez a Venezuela de visitante llegaba a 6 y ya era inalcanzable para Uruguay, aún ganando los dos partidos en Montevideo. 

Efectivamente Bolivia en el segundo partido venció a Uruguay 1-0 en La Paz y ya Uruguay dependía de otros para clasificar. De ganarle Bolivia los dos partidos a Venezuela, la chance de Uruguay estaba echada.

El 06-03-1977 Bolivia venció 3-1 a Venezuela en Caracas y el 13-03-1977 hizo lo propio por 2-0 a Venezuela en La Paz, llegando a 6 puntos, inalcanzables para Uruguay que tenía 1 punto y le quedaban 2 partidos (recordar que eran 2 puntos por victoria). Uruguay ya estaba afuera del Mundial en el país vecino, ese al que íbamos cruzando el charco, faltando jugar la mitad de sus partidos.

El 17-03-1977 Uruguay venció a Venezuela 2-0 y  el 27-03-1977 empató con Bolivia por 2-2, ambos en el Centenario, en partidos que eran por cumplir con el fixture.

De todos modos cabe aclarar, que haber ganado el grupo, no significa clasificar al Mundial 1978 aún, porque al estar Argentina clasificado por ser el local, los cupos que disponía Conmebol eran 2.5 sobre 9 selecciones, dividas en 3 series de 3 selecciones. Pasadas las series, jugándose ida y vuelta, había una ronda final entre los 3 ganadores de grupo: Bolivia, Brasil y Perú en un país neutral (Colombia), donde el peor ubicado,  a la postre Bolivia tras perder los dos partidos, tenía que ir a un mano a mano con Hungría, selección que llegaba al repechaje por haber sido el ganador de grupo de las Eliminatorias de UEFA con menos puntaje. Hungría le ganó los dos partidos a Bolivia sin mayores dificultades, primero 6-0 en Budapest y luego por 3-2 en La Paz y clasificó a Argentina 1978. 

2) COPA AMERICA 1991: QUE ECUADOR Y BRASIL EMPATEN o QUE GANE BRASIL POR SOLO UN GOL DE DIFERENCIA

En 1983 y 1989, Uruguay tuvo suerte esperando resultados de otros, pero esta vez no.  En la Copa América Chile 1991, Uruguay había empatado sus 3 primeros partidos por  1-1, contra Bolivia, Ecuador y Brasil.  

Por lo tanto en el Grupo B donde se enfrentaban Uruguay vs Colombia y Brasil vs Ecuador en la última fecha, así llegaban las selecciones:

COLOMBIA 5 PTS/3PJ, GF3/GC0 (+3)
URUGUAY   3 PTS/3PJ, GF3/GC3 ( 0 )
ECUADOR   3 PTS/3PJ, GF5/GC2 (+3)
BRASIL     3 PTS/3PJ, GF3/GC4 (-1)
BOLIVIA   2 PTS/4PJ, GF2/GC7 (-5)

Solo clasificaban los 2 primeros a la fase final. Como Uruguay jugaba a primera hora, debía como primer premisa, ganar si o si. Empatando o perdiendo contra Colombia, se daba la eliminación Celeste. 

Si Uruguay le ganaba a Colombia por 2 goles de diferencia, quedaba por encima de Colombia en diferencia de goles y se aseguraba uno de los dos puestos de clasificación, pase lo que pase con Ecuador vs Brasil. El resultado que encendía las calculadoras, era que Uruguay gane por solo un gol de diferencia a Colombia y eso fue lo que pasó el 15-07-1991, cuando Uruguay venció 1-0 a Colombia, con gol de Peter Méndez a los 19´. El resto del partido fue una lucha de Uruguay por no perder la ventaja sacada, pero a su vez llegar a un segundo gol de ventaja y no depender de nadie. Finalmente el partido terminó 1-0 y hubo que encender la calculadora científica esta vez. 

¿Qué había que esperar? Que empaten, porque de ese modo, Uruguay había llegado a 5 puntos como Colombia (eran 2 pts por triunfo) , mientras que Brasil y Ecuador con el empate se iban a 4 pts y si eliminaban. ¿ Que pasaba si ganaba uno de los dos ? Si el que lo hacía era Ecuador, Uruguay no tenía chances, porque Ecuador llegaba a la línea de 5 pts y superaba a Uruguay en la diferencia  de goles. Si el que lo hacía era Brasil, hasta ganando por 1 gol, le servía a Uruguay porque Brasil quedaba abajo por diferencia de goles, pero un segundo tanto de diferencia, ponía a Brasil en la misma línea de diferencia de goles de Uruguay, pero con más goles a favor.

Brasil arrancó ganado 1-0 con gol de Marzinho a los 8´, resultado que todavía servía a Uruguay, aunque que quedaba demasiado tiempo para que Brasil estire las diferencias. Solo 4 minutos después, Carlos Muñoz puso el empate de Ecuador que era el resultado óptimo para Uruguay (no para los que jugaban el partido). Marcio Santos puso a los 54´ el 2-1 para Brasil y la angustia de Uruguay llegó hasta el minuto 89´, cuando con los dos equipos desesperados, llegó el gol de Luis Henrique que eliminaba a Uruguay. Solo quedaban los descuentos para esperar que Ecuador haga un gol milagroso y achique a uno la diferencia, que no le servía para nada y que no pasó. 

3) PREOLIMPICO 1992: QUE ECUADOR LE GANE A COLOMBIA

¿Creen que solo en mayores hubo que sacar la calculadora? Después de dar el batacazo en la primera fase y eliminar a la favorita Argentina, Uruguay llegó al cuadrangular final del Preolímpico Sub23 jugado en Asunción, donde los 2 primeros tenían asegurado un cupo para los Juegos Olímpicos a llevarse a cabo en Barcelona. Uruguay, tras perder 3-0 con Colombia y ganarle 1-0 a Ecuador, llegaba con chances a la última fecha, en la que se cruzaban primero Paraguay vs Uruguay y luego Ecuador vs Colombia. Esta era la tabla, a falta de la fecha final.

PARAGUAY  4 PTS/2PJ, GF2/GC0 (+2)
COLOMBIA 2 PTS/2PJ, GF3/GC1 (+2)
URUGUAY   2 PTS/2PJ, GF1/GC3 (-2)
ECUADOR   0 PTS/2PJ, GF0/GC2 (-2)  

El único resultado que aseguraba la clasificación a Uruguay, era ganarle por 2 goles de diferencia a Paraguay, porque ambos quedaban con 4 puntos (eran 2 puntos por victoria) y en saldo 0, pero Uruguay quedaba con más goles a favor.
De ganar Uruguay por un  gol de diferencia, quedaba por debajo de Paraguay, a la espera que Colombia no le gane a Ecuador.
De empatar,  la chance de Uruguay pasaba por esperar que Ecuador, eliminado y sin chances, le gane a Colombia. 
De perder Uruguay quedaba automáticamente eliminado, porque al pasar a tener el saldo de goles en -3 (o mas, dependiendo por cuanto perdiese) , no había resultado de victoria de Ecuador que hiciese que Colombia y Ecuador quedasen por debajo de -3 a la misma vez, porque si Ecuador le hacía los goles necesarios a Colombia de modo que Colombia quede por debajo de Uruguay, Ecuador superaba la línea de Uruguay. 

El resultado de Uruguay vs Paraguay fue 0-0, Paraguay quedó con 5 puntos campeón y clasificado, Uruguay con 3, a la espera de que Colombia pierda con Ecuador, ya que de empatar, llegaba a la línea de 3 pts de Uruguay y la diferencia de goles, le daba el pasaje a Barcelona a Colombia.

Abrió el score Víctor Aristizábal para Colombia a los 7´, empatando Cleber Chala para Ecuador a los 10´, reviviendo la esperanza Celeste, aunque en vano, porque el partido terminó 1-1, quedando Uruguay sin poder ir a Barcelona 1992.

4) ELIMINATORIAS 1994: QUE BOLIVIA NO LE GANE A BRASIL

Uruguay había tenido fecha libre en la primera y antes de debutar ya había encendido la calculadora. En ese grupo B, de 5 equipos habían 2 cupos para USA 1994, pero estando Brasil y aquella Venezuela que rara vez sacaba siquiera un empate, la cuenta era que había un cupo para 3 selecciones, porque un cupo lo iba a ganar Brasil con seguridad y Venezuela no iba a llegar al mismo. Viendo la primer fecha, donde Ecuador y Brasil empataron 0-0 y Bolivia goleó 7-1 a Venezuela de visitante, las cuentas daban que si Bolivia ganaba todos los partidos en la Paz que le quedaban más los 2 que ya tenía, llegaba a 10 puntos, que complicaba mucho a Uruguay, por lo que era importante que Bolivia perdiese con Brasil, el único que se presumía podía ganar en La Paz, de modo de desinflar a Bolivia, en la racha de partidos que tenía de local. 

El 25-07-1993, Uruguay apenas le ganaba 1-0 Venezuela de visitante, con gol de José Herrera, lo cual implicaba que ante un empate de puntos con cualquier selección, posiblemente perder una posición, porque la diferencia de goles que le podían hacer a Venezuela era de muchos goles. El partido en La Paz iba rumbo a un inexorable 0-0, tras que Taffarel le atajó un penal a Erwin Sanchez , un resultado que no era del todo malo, porque implicaba que Bolivia perdía un punto de local, cuando en el minuto 88´ Antonio Etcheverry anotó el 1-0 para el local y tras cartón, Álvaro Peña anotó el segundo. Era la primera vez en la historia que Brasil perdía por Eliminatorias y el resultado era el peor que podía pasar, haciendo que Bolivia llegue a 4 puntos y se embale y que a su vez hacía que Brasil llegue muy apretado a la última fecha donde iba a ser local contra Uruguay. Iba un partido, Uruguay tenía el 100 % de los puntos ganados, pero ya empezaba a complicarse la clasificación.

Posteriormente Uruguay no le supo ganar a Ecuador (0-0), perdió en La Paz con Bolivia (3-1), empató con  Brasil en Montevideo (1-1) lo cual implicó el cambio de DT, asumiendo Ildo Maneiro en lugar de Luis Cubilla, buscando romper con todo aquello de "Cubilla vs repatriados que vienen de Europa" que sería un capítulo aparte pero que incidió mucho en la eliminación del Mundial 1994. Los 3 primeros partidos de Maneiro fueron con puntaje perfecto, venció a Venezuela de local (4-0), ganó en Ecuador (1-0)  y de local a Bolivia (2-1) de local, mientras que Bolivia fue ganando todos los partidos de local, al tiempo que perdió como visitante con Brasil (6-0) y con Uruguay (2-1) , por lo que se llegó a la última fecha con las 3 selecciones empatadas en 10 pts, pero con un escenario desfavorable para Uruguay en cuanto a saldo de goles ( +14 para Brasil, + 11 para Bolivia y + 5 para Uruguay ). En la misma, Uruguay debería visitar a Brasil en Maracaná y Bolivia a Ecuador (ya eliminado de USA 1994) en Guayaquil.  

Uruguay para clasificar por si mismo, solo le servía ganarle a Brasil, por cualquier score. Un empate le podía servir, en la medida que Bolivia perdiese con Ecuador.  Una derrota, eliminaba a Uruguay del Mundial (salvo que Ecuador por 8 goles a Bolivia, cosa prácticamente imposible). 

 

Al minuto 45´ llega el gol de Luis Ramallo para Bolivia, que aumentaba la presión sobre Uruguay, ya que el empate no le servía. Así se iban ambos partidos al descanso. Los minutos pasaban, Bolivia seguía ganando  y el gol de Uruguay no solo que no llegaba, sino que Robert Siboldi salvaba una y otra vez de caer  su arco y dejaba la clasificación de Uruguay viva. A los 68´ Ildo Maneiro juega todas las cartas (recordar que en esa época solo habían 2 cambios por equipo) y manda a José Luis Salazar x Francescoli y Adrián Paz x Ricardo Canals, dejando más descubierto el fondo, buscando aportar juego ofensivo por el lado de lo que podía elaborar Salazar y lo que podía jugar Adrián Paz por la banda, con Fonseca y Sosa arriba, ya que Uruguay no había llegado a atacar en todo el partido a Brasil y precisaba ganar

Sin embargo no hubo tiempo para ver si los cambios podían surtir efecto, ya que a los 72´, solo 4 minutos después de los mismos,  Romario puso el 1-0 que empezaba a sentenciar la chance de Uruguay. Casi en simultaneo, llegó el empate de Raúl Noriega para Ecuador que daba un poco de esperanza. 

A Uruguay le quedaban 18 minutos y descuentos para dar vuelta el partido o para empatar y esperar un gol más de Ecuador, aunque la esperanza era poca porque más allá de que Ecuador lograse sacar ventaja a Bolivia, Uruguay debía por lo menos empatar y salvo un tibio cabezaso de Daniel Fonseca, el golero de Brasil no se vió en la televisión. Los minutos pasaban y las esperanzas se reducían cuando a los 82´ el mismo Romario se encargó de sepultarlas.

Los últimos minutos pasaron en las más absoluta tristeza e impotencia para Uruguay y con Bolivia cuidando a muerte su empate para depender de si mismo, por lo que el casi simultaneo final de los partidos,  decretó la clasificación de Brasil y Bolivia al Mundial 1994 y la eliminación de Uruguay.  

¿Qué hubiese pasado si Bolivia perdía con Brasil con La Paz? Hubiese sido otra Eliminatoria, ese partido le dio a Bolivia todo el empuje para creer en si mismo y a Brasil una asfixia para no sobrarle nada para clasificar hasta el final. De no haberlo ganado Bolivia y aún cuando hubiese ganado el resto de los partidos en La Paz, iba a llegar al último partido por debajo de Brasil y Uruguay y la hubiese tenido que remar desde atrás

¿Qué pasaba si Ecuador le ganaba a Bolivia en la última fecha? La actitud de Brasil fue arrolladora desde el primer minuto del partido contra un Uruguay que hizo agua por todos lados, aún cuando el empate le servía Brasil sin importar lo que pase con Ecuador vs Bolivia, Brasil jamás especuló con eso, por lo que creemos que el partido clave de este grupo, fue Bolivia 2-Brasil 0 en La Paz, donde empezó a cimentarse la hazaña Boliviana. 

5) PREOLIMPICO 2020: QUE BRASIL NO LE GANE A ARGENTINA

 

Otra vez la clasificación en esta categoría dependió de otros y fue frustrada. Después de una primera fase floja, donde gracias a una combinación de resultados Uruguay clasificó a la fase final. Tras llegar a la tercera fecha con 3 puntos, producto de ganarle a Paraguay (1-)  y perder con Brasil (3-1) y Bolivia (3-2),  a falta de 2 fechas en donde Uruguay quedaba libre en la última, la chance Celeste era escasa. Primero e imperiosamente, debía ganar su partido con Perú y después esperar una carambola de 3 resultados. Que Brasil le gane a Bolivia por más de un gol de diferencia, que Bolivia y Perú empaten o lo sumo  gane Bolivia por solo un gol de diferencia y que Paraguay no le gane a Brasil. Cualquiera de los 4 resultados se podía dar, pero lo difícil es que se diesen los cuatro a la vez. Pues se dieron !

Primero Uruguay le ganó a Perú 1-0. Después Brasil le ganó 5-3 a Bolivia, no sin antes dejar un poco de suspenso ya que el quinto gol de Brasil fue a los 95´ por parte de Pepe y si hubiese ganado Brasil por un solo de ventaja no le hubiese servido a Uruguay. En la última fecha, había que esperar que Bolivia y Perú empaten o a los sumo, Bolivia gane por un gol de diferencia. Pues iba ganando Bolivia 2-0 y Uruguay quedaba eliminado, cuando llegó de José Lujan para Perú en el minuto 96´, cuando Perú ya no tenía nada que hacer (debía ganar para clasificar e iba perdiendo por 2-0) . El gol fue gritado en las gradas por los jugadores uruguayos, pero aún quedaba una instancia más, que Brasil no pierda con Paraguay, cosa que parecía probable, pero que hasta el minuto 89 no estaba segura porque el partido iba 1-1 y un gol de Paraguay, ante una clasificada Brasil, sacaba a Uruguay de la fase final. A los 89´ llegó el gol de Pepe para Brasil que dió tranquilidad a los celestes.

Clasificado a la fase final con todo este suspenso, Uruguay siguió en la  irregularidad y en la dependencia de otros resultados. Tras perder 2-1 con Argentina y empatar 1-1 con Brasil, se llegó a la última fecha, donde Uruguay debía enfrentar a Colombia y Argentina a Brasil, con el siguiente puntaje:

ARGENTINA  6 PTS/2PJ, GF5/GC3 (+2)
BRASIL        2 PTS/2PJ, GF2/GC2 ( 0 )
URUGUAY      1 PTS/2PJ, GF3/GC4 (-1)
COLOMBIA    1 PTS/2PJ, GF2/GC3 (-1) 

En esta última fase, esta vez los resultados de otros no jugaron a favor.  Tras empatar con Brasil 1-1 en la 2a fecha, el peor de los resultados para Uruguay entre Argentina y Colombia, era que gane Argentina, porque Argentina pasaba a ser Campeón y por ende, inalcanzable para Uruguay, que quedaría un punto debajo de Brasil, no dependiendo de si mismo, pues ya había enfrentado a los brasileros y efectivamente ganó Argentina 2-1.

En la última fecha, Uruguay jugaba con el anfitrión Colombia a primera hora y no había entonces resultado que le asegurase por si mismo clasificar, sin depender de Argentina. A Uruguay una derrota lo eliminaba directamente, un empate lo dejaba dependiendo de una victoria de Argentina sobre Brasil por 2 goles de diferencia de modo que Brasil cayera por debajo de la de Uruguay. Un triunfo de Uruguay, por cualquier diferencia daba lo mismo, era llegar a 4 puntos y esperar que Brasil no le gane a Argentina. La situación era similar para Colombia, debía ganar y esperar que Brasil no le gane a Argentina.

Uruguay ganó 3-1 con claridad este partido y los televisores uruguayos, quedaron a la espera de lo que pase con Argentina vs Brasil, aunque las esperanzas  no duraron mucho tiempo porque Paulinho anotó para Brasil a los 13´ y Cunha puso el 2-0 a los 30´. Si había algún uruguayo con esperanzas de ver una reacción argentina, terminó de ser sepultada cuando el mismo Cunha sentenció el 3-0 a los 55´, dejando a Uruguay afuera de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que terminaron jugándose en el 2021.

Como frase final, recordamos al prócer José Artigas "nada tenemos que esperar, sino de nosotros mismos".

Matemáticamente tenemos chances: cuando la calculadora jugó a favor.

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-


Aquella pelota que iba al arco y quedó en el barro en el partido contra Hungría en 1954, que impidió llegar a la final del Mundo, fue una señal de lo que pasaría luego en el tiempo. A partir de ahí, la mayoría de las Eliminatorias, Mundiales, Copa América y todo lo que se juegue, pasaron a ser un sufrimiento para Uruguay y muchas veces, la chance de pasar una fase estuvo en manos de otros, dependiendo de complejos resultados.

Hasta 1994, las Eliminatorias eran cortas, de grupos de 3 selecciones, un total de 4 partidos, para 1994 se pasó a jugar en grupos de 5 selecciones y para el Mundial 1998 se pasó al sistema de todos contra todos, por lo que pese a que fueron muchas las derrotas de Uruguay, las matemáticas daban chances de clasificar hasta la ante-penúltima fecha, con lo que surgió la frase para siempre: "Matemáticamente tenemos chances. Si le ganamos a Perú, Argentina y Ecuador y Chile pierde con Argentina, vamos al Mundial." 

Muchas veces en el tiempo, esas matemáticas se dieron favorables a Uruguay y otras no.  Se vienen 4 fechas dramáticas para la clasificación a Qatar 2022y la calculadora, está de vuelta en la mesa, pronta para ser usada. En este post, vamos a recordar 5 casos históricos, donde una clasificación a un Mundial o de fase en una Copa América en la que Uruguay llegó a ganarla o definirla, estuvo en manos de otros y se dio en forma favorable. 

1) COPA AMERICA 1983: QUE CHILE NO LE GANE A VENEZUELA


Se jugó la última Copa América sin sede fija. Uruguay, Chile y Venezuela, compartían el grupo A, donde clasificaba solo el primero de la serie a Semifinales, luego de jugar todos contra todos, de local y visitante.  Así se llegaba en la tabla de posiciones al último partido de la serie, entre Venezuela y Chile.

URUGUAY        6 PTS/4PJ  (+3)
CHILE            4 PTS/3 PJ (+6)
VENEZUELA   0 PTS/3PJ  (-9)

Uruguay había terminado su participación el grupo con 6 puntos (eran 2 por triunfo) en 4 partidos, producto de ganarle a Chile 📼 y Venezuela 📼 (el día de la fractura a Morena) de local y de ganarle a Venezuela 📑de visita y perder con Chile 📼 en Santiago, por lo que , de ganarle Chile a Venezuela, empardaba la línea de puntos de Uruguay y lo superaba en diferencia de goles.  

Venezuela no tenía puntos y era una época donde rara vez conseguía un empate siquiera aunque sea de local, ni hablar de ganar un partido, por lo que estaban todos los números en favor de Chile. 

Sin embargo, ocurrió lo inesperado, el partido terminó 0-0 📑 en Caracas y Uruguay que estaba de gira en Escocia, festejó la clasificación siguiendo el partido por teléfono. Posteriormente Uruguay eliminaría a Perú en Semifinales y vencería a Brasil en la Serie Final, obteniendo la 12a Copa América, que no hubiese sido posible, si no fuese por la mano que dio Venezuela.

 

2) ELIMINATORIAS MUNDIAL 1986: QUE CHILE NO LE GANE A ECUADOR

Otra vez con Chile fue la cosa . Una serie áspera y sufrida hasta el último minuto, donde un resultado de otros, ayudó a la Celeste, aunque fue al principio de la serie y no en una situación límite como en 1983, pero que sin él, difícilmente Uruguay hubiese clasificado al Mundial, ya que en aquel momento el rival directo era Chile que no pudo ganarle a Ecuador el primer partido de la serie jugando de visitante (era una época donde Ecuador pocas veces ganaba puntos, aún jugando en Quito). El resultado fue 1-1 y como posteriormente, Uruguay le ganó a Ecuador de visitante por 2-0, ese punto perdido por Chile, hizo que Chile, llegue al partido definitorio con Uruguay en Montevideo, solo 1 punto encima de Uruguay, por lo que una victoria celeste, lo llevaba a México 1986. 

De haberle ganado Chile a Ecuador (suponiendo la mínima diferencia) en el primer partido, hubiese llegado al Estadio Centenario con 6 puntos y un saldo de +6, contra  4 puntos y saldo +1 de Uruguay, obligando a Uruguay a ganarle a Chile por 3 goles de diferencia para clasificar al Mundial. 

¿Podía haber ganado Uruguay por 3 goles de diferencia? Nunca se sabrá, pero si para ganar 2-1, se sufrió hasta el último segundo, limón de por medio (link) , sacar 3 goles de diferencia hubiese sido una tarea titánica. Por suerte, la calculadora jugó a favor y bastaba con ganarle a Ecuador de visita y a Chile de local, aunque sea por un gol de diferencia y no tener la presión de golear.

3) COPA AMERICA 1989: QUE CHILE LE GANE A ECUADOR, PERO SOLO POR 1 o 2 GOLES DE DIFERENCIA

Esto si que fue depender de otros en un momento límite y viéndola de afuera. También fueron Chile y Ecuador los participes. Resulta que Uruguay había terminado la participación en el grupo de la Copa América, con bastante irregularidad. Había perdido con Ecuador y Argentina y vencido a Bolivia y Chile. Con 6 puntos en 4 partidos y solo clasificando dos equipos, así llegaban las selecciones a la última fecha. 

Argentina 5 PTS/3 PJ, GF 2/GC 0, + 2
Uruguay    4 PTS/4 PJ, GF 6/GC 2, + 4
Ecuador    4 PTS/3 PJ, GF 1/GC 0,  +1
Chile        2 PTS/3 PJ, GF 5/GC 4,   +1
Bolivia    0 PTS/3 PJ, GF 0/GC 8,  -8

Entonces,  de empatar o ganar Ecuador, Uruguay quedaba eliminado automáticamente, porque Ecuador llegaba a 5 o 6 puntos. Uruguay precisaba que Chile le ganase a Ecuador para que haya un triple empate en 4 pts entre Uruguay, Ecuador y Chile, pero que ganase por una diferencia de solo 1 o 2 goles, porque de hacerlo por 3 goles, tampoco servía porque empardaba la diferencia de goles de Uruguay, pero lo superaba por el rubro "mayor cantidad de goles a favor". 

La calculadora estaba con las 2 pilas funcionando a full, enfrente a los televisores y las radios que narraban ese partido 📑 que tuvo en vilo a la afición uruguaya, ya que lo iba ganando Chile 1-0  con gol de Juvenal Olmos a los 44´ del primer tiempo, pero que un empate de Ecuador, eliminaba a Uruguay.

Cerca del final, a los 90´ llegó el segundo gol chileno por parte de Letelier, que no hacía bajar la angustia de los celestes, porque un gol mas chileno eliminaba a Uruguay. En los descuentos, con los mediocampos y las defensas de ambos equipos totalmente desarmadas porque el resultado no le servía a ninguno, llegó el descuento de Aviles para Ecuador en el minuto 91´, que le quitó toda chance a Chile de sacar 3 goles de diferencia, pero a que su vez, dado que no quedaba casi tiempo, era insuficiente para tratar de empatar por parte de Ecuador.  Posteriormente Argentina y Bolivia empataron 0-0, pero este resultado era irrelevante, Argentina ya había ganado el grupo y Bolivia, era último.

La calculadora científica en este caso funcionó y Uruguay llegó a la fase final donde mejoró  sustancialmente, ya que le ganó con claridad a Paraguay y  Argentina con un Ruben Sosa imparable y llegó al último partido con Brasil, donde perdió 1-0 terminando segundo, redondeando un final mucho más optimista de cara a las Eliminatorias 1990, que haberse ido a casa en la primera fase, cosa que pudo pasar perfectamente, con un gol de Ecuador cuando perdía por un gol de diferencia o uno más de Chile cuando iban 2-0.

4) ELIMINATORIAS MUNDIAL 2010: QUE ECUADOR NO LE GANE A CHILE 

Otra vez Chile y Ecuador protagonistas de un resultado del que terminó dependiendo Uruguay. Si bien, Uruguay llegó a la última fecha a enfrentar a Argentina dependiendo de si mismo ya que ganando clasificaba directo, de no conseguirlo pasaba a depender de que Ecuador no le gane a Chile, para ir al Repechaje contra el 4o de Concacaf, que no se sabía si era Honduras o Costa Rica y que recién se supo mucho más tarde, cuando terminaron los partidos en Concacaf, dada la diferencia de horario.

A la última fecha llegaban Brasil y Paraguay con 33 puntos, Chile con 30, estos 3 clasificados.  Había un cupo directo y uno a repechaje contra el 4o Concacaf, para Argentina con 25 pts (+2) , Uruguay con 24 pts (+9) y Ecuador con 23 pts (-4). 

Todo muy apretado, pero donde los 3 dependían de si mismo de alguna forma. Argentina si ganaba o empataba clasificaba directamente, pero si perdía empezaba a rezar para que no gane Ecuador, en cuyo caso quedaba afuera de todo. Uruguay si ganaba clasificaba directo al Mundial sin importar lo que pasaba en Chile vs Ecuador, pero de empatar o perder y ganar Ecuador, Uruguay se quedaba sin repechaje siquiera. Ecuador también dependía de si mismo, al menos para ir a Repechaje, porque de ganar su partido, llegaba a 26 pts y quedaba al menos 5o, pase lo que pase entre Uruguay vs Argentina.

El partido en el Centenario iba a rumbo a un 0-0 que le servía a Argentina para ir directo al Mundial y que ponía a Uruguay a depender de que Ecuador no gane, para ir a Repechaje. Al minuto 84´ llegó el gol de Bolatti para Argentina, que quitaba toda chance a Uruguay de ir directo al Mundial  y la pregunta paso a ser "¿ Como va Ecuador ?" para al menos ir al Repechaje, aunque todos modos no hubo tiempo para sufrir porque Chile ganaba 1-0 desde el minuto 53´ con gol de Suazo y el empate no le servía a Ecuador, ya que igualaba la línea de Uruguay pero perdía el 5o lugar por diferencia de goles y así terminó el partido con el 1-0 para Chile pero que de haberlo ganado Ecuador, dejaba a Uruguay sin Sudáfrica 2010, con todo lo bueno que allí pasó. 

5) ELIMINATORIAS 2014: QUE VENEZUELA NO LE GANE A BOLIVIA

Uruguay transcurría el peor momento, con 6 partidos sin ganar, mientras que Perú y Venezuela venían entonados y habían pasado en la tabla a un Uruguay que quedaba 7o de 9 selecciones (solo Bolivia y Paraguay por debajo) y que tenía fecha libre(Brasil no jugaba por ir directo por ser anfitrión en el 2014)  donde rezaba para que Venezuela no se escape más aún, cosa que estaba pasando en el momento que le ganaba a Bolivia en el Hernando Siles de La Paz el 07-06-2013 por 1-0 con gol de Arango a los 58´, con lo cual Uruguay quedaba a 5 puntos de Venezuela, lejos del Repechaje, debiendo enfrentar a Venezuela y Perú (que esa noche vencía a Ecuador por 1-0) en las siguientes fechas, corriéndolos de atrás. Por suerte Jhasmany Campos empató para Bolivia en el minuto 86 e hizo que la distancia fuese de solo 3 puntos contra Venezuela, igualable de ganarles el siguiente partido. 

¿ Uruguay quedaba afuera si Venezuela le hubiese ganado a Bolivia? No necesariamente, a diferencia del 2010, aún quedaban 5 partidos, pero ir 5 puntos abajo a jugar contra una Venezuela entonada, hubiese sido una instancia mas difícil, porque implicaba seguir debajo de la Vinotinto aún ganándole, cosa que finalmente ocurrió el 11-06-2013 Uruguay venció por 1-0 a Venezuela en la calurosa Puerto Ordaz, con aquel gol de Cavani, no sin antes sufrir el embate final de una Venezuela que sabía que esa era su noche y se le estaba escapando.

Entonces Uruguay recuperó el quinto puesto por diferencia de goles al ganar, dado que Perú también perdió con Colombia por 2-0 en otro resultado que vino bien de afuera, aunque este era muy previsible. Por suerte entonces, las buenas noticias llegaron de La Paz y Barranquilla, luego Uruguay hizo lo que tenía que hacer ganándole a Venezuela, Perú y Colombia de manera consecutiva y al menos, aseguró el Repechaje con Jordania con esos 3 triunfos, fallando en el intento de llegar al Mundial directo, al perder 1-0 con Ecuador en la penúltima fecha. 

Para una próxima entrega, veremos casos, donde la calculadora falló. Depender de otros no es nada bueno, a veces se da lo que precisas y otras no. Veremos los casos en que no se dio y hubo que mirar la fase final de la Copa América o el Mundial de afuera.

Fuentes Consultadas: Partidos de la Roja, AUF, Youtube

Modelo FSP de Copa Uruguay

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-
 

Imagen de Uruguay Cup, a modo de referencia. 

Se ha anunciado por parte de la AUF, que para el 2022 se va a introducir la Copa Uruguay (similar a la Copa Argentina, Copa del Rey, DBF, Copa do Brasil), Copa Uruguay que estaba proyectada para el 2019, se postergó para el 2020 y en el 2020 sobrevino el parate por el COVID 19, que ha apretado el calendario y que ha postergado la Copa Uruguay.

Hay un bosquejo armado, que vi en un artículo del Observador  hace tiempo y que está tomado en Wikipedia, con 64 equipos, de la A, B y C más clubes del interior. Desde aquí, proponemos uno mejor, con selecciones del interior, para hacerlo más fuerte y competitivo.

Los participantes de la Copa Uruguay que simbólicamente le llamamos     
Copa FSPUY , serian un total de 62, 47 afiliados a la AUF más 15 selecciones departamentales de OFI (Tacuarembó, Rocha y Cerro Largo compiten por AUF).




EQUIPOS PARTICIPANTES: 62

Primera División (A) - 16 equipos 
Segunda División Profesional (B)- 12 equipos
Primera División Amateur    (C)- 11 equipos
Segunda División Amateur   (D)-   8 equipos
Selecciones Departamentales OFI - 15 equipos (*)

MODELO DE CAMPEONATO I)

Como son 62 participantes (salvo que la D incorporase dos equipos más, en cuyo caso el numero daría perfecto en 64 para generar los cruces), se haría un sorteo donde 2 equipos pasarían la Primer Frase.

Se jugarían 30 llaves de ida y vuelta, a sortear. En este primer modelo, no habrían restricciones para el mismo y el azar determinaría quien le toca con quien. 

Los 30 ganadores y los 2 equipos que habían pasado sin jugar la primer fase, conformarían 16 llaves de 16avos de final, también en ida y vuelta, para clasificar a 16 equipos a Octavos de Final, luego 8, luego 4 a Semifinal, para llegar 2 a Finales  de ida y vuelta (o final única en el Estadio Centenario).

MODELO DE CAMPEONATO II)

Se trata de un modelo con emparejamientos que busquen equipar deportivamente y económicamente la disputa del torneo. 

FASE 1 

8 equipos de la D
Serian 8 equipos en  4 llaves, en régimen de ida y vuelta, con 4 clasificados.

FASE 2 

- Los 4 clasificados de la D de la 1a fase 
- 11 de la C
- 15 selecciones de OFI

Se sortea una selección de OFI, que se aparta. Los otros 14 de OFI, se emparejaran en 7 llaves,  por proximidad de manera de digitar clásicos ( ej. Salto vs Paysandú), que darían 7 clasificados a Fase 3. 

Los 4 equipos de la D y 11 de la C y el de OFI apartado, sumarían 16 equipos, que harán 8 llaves, donde surgirán 8 clasificados a Fase 3.

Total: 30 equipos en 15 llaves, de ida y vuelta que dan 15 clasificados. 
 
FASE 3  

- 15 clasificados de la Fase 2
- Se incorporan 7 cuadros de la B. (Los 3 descendidos de la A y los 2 mejores de la Anual de la temporada pasada no ascendidos, arrancarán una fase más adelante)

Los 15 clasificados de la Fase 2 mas los 7 de la B, protagonizaran 11 emparejamientos, donde surgirán 11 clasificados.

FASE 4 - 16avos DE FINAL

- 11 clasificados de la Fase 3
- 5 equipos de la B que no habían jugado la Fase 3
- Se incorporan los 16 equipos de la A

Los 11 clasificados de la Fase 3 mas los 5 de la B se cruzan con los 16 de la A.
Total: 32 equipos en 16 llaves, de ida y vuelta que darían 16 clasificados. 

FASE 5 - OCTAVOS DE FINAL

Los 16 clasificados de la Fase 4.
8  llaves de ida y vuelta que darían 8 clasificados. 

FASE 5 - CUARTOS DE FINAL

Los 8 clasificados de la Fase 5.
4  llaves  de ida y vuelta que darían 4 clasificados. 

FASE 6 - SEMIFINAL

Los 4 clasificados de la Fase 5.
2  llaves de ida y vuelta que darían 2 clasificados a la final. 

FASE 7 - FINAL

Única en Estadio Centenario, entre los ganadores de las llaves Semifinales.

Aspectos económicos y consideraciones finales 

Nos es difícil calcular todos los costos e ingresos del torneo. Tenemos un dato de un partido deficitario en la B, entre Progreso vs Villa Teresa, de $ 83.880 en Diciembre/2017, con un dólar a $ 29 en ese momento, USD 2892, a lo que hay que sumarle los gastos de traslados y demás.  ¿ Y quien paga? 

El reciente apoyo de la CONMEBOL a las asociaciones de 1.000.000 de dólares, cubriría cualquier déficit.

Se busca que las Fases 1, 2 y 3, sean entre equipos cercanos del área metropolitana y los cruces entre selecciones próximas, siendo nuestra diferencia con el modelo existente que incorpora clubes del interior. Jugando selecciones, pensamos de puede fortalecer el apoyo en cada departamento. Pensamos que en la Fase 2, al haber clásicos regionales, como puede ser Paysandú vs Salto, haría viable económicamente esas llaves. También el incentivo de una final única en el Interior, por el mismo motivo. 

(*) Sabemos que hay dificultades reglamentarias para que las selecciones departamentales. En caso de ser un obstáculo, podría participar el último equipo campeón departamental. También sabemos que no todos los equipos AUF estarían dispuestos a participar, debería la AUF asegurar económicamente cualquier perdida, de modo que participen todos. 

Creemos que como ocurre en casi todos lados del mundo, cada Liga aparte de sus Campeonatos Oficiales en categorías, tienen una Copa entre ellas, llámese Argentina, del Rey, DBF, etc y Uruguay tiene que tener la suya, para darle más competitividad a los equipos. Muchas veces los planteles de primera de algunos equipos son extensos y algunos jugadores quedan parados, es una buena oportunidad que puedan jugar, de darle rodaje a juveniles. En el fútbol uruguayo, es un drama cuando nos tocan 3 miércoles de actividad. En Brasil juegan el Brasileirao de 38 partidos, la Copa do Brasil y los Estaduales. Es otro mercado si, pero en Uruguay se precisa jugar más, para llegar en condiciones mejores a afrontar las competencias internacionales.

Los numeros de la era Tabarez

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-

Se terminó el segundo ciclo de Oscar Tabarez como DT de la selección uruguaya, una era que quedará en la historia del fútbol uruguayo. En lo personal, nos parece con muchas mas cosas buenas que malas, pero da para otro análisis, en este post vamos a los números y estadísticas.

Ciclo I - 1988 a 1990

 

Llamaremos Ciclo 1) al período entre 1988 y 1990, que comenzó un 27-09-1988 con un amistoso contra Ecuador en Asunción, ganado por Uruguay por 2-1, pasando por la Copa América 1989, Eliminatorias y Mundial 1990, teniendo su fin el  en el partido contra Italia, con derrota 2-0, por Octavos de Final del Mundial 1990, el 26-06-1990.

Jugados: 34
Ganados: 
17
Empates: 
8
Derrotas: 
9
Goles convertidos: 
50
Goles recibidos: 28

Jugadores convocados: 44

Cabe aclarar que en aquella época, era muy usual jugar partidos contra equipos o combinados regionales. Además de los 34 partidos contra Selecciones A, Uruguay jugó 16 amistosos contra clubes, ganando 12, empatando 3 y perdiendo 1. 

Ciclo II  - 2006 a 2021

Llamaremos Ciclo 2) al período entre 2006 y 2021, que comenzó un 21-05-2006 con un amistoso contra Irlanda del Norte en New Jersey , ganado por Uruguay por 1-0,  hasta el partido contra Bolivia, con derrota 3-0, por Eliminatorias Mundial 2022, el 16-11-2021.



Cabe aclarar que en el lapso entre primer al último partido dirigido por Tabarez en este segundo ciclo, hubo 7 en los que no los dirigió Tabarez.  Los mismos son un amistoso vs Angola post Mundial 2010, donde dirigió Juan Verzeri (en aquel momento DT de la Sub 20 ) , ya que Tabarez no tenía el contrato renovado. Luego hay 2 partidos post Mundial 2014, vs Japón 
y Corea, donde dirigió Celso Otero, ya que Tabarez no los dirigió por razones médicas. Celso Otero también dirigió los 3 primeros de las Eliminatorias 2018, vs Bolivia, Colombia y Ecuador, ya que Tabarez estaba suspendido, debido a las protestas en el último partido de la Copa América 2015 contra Chile. A su vez, el primer amistoso post Mundial 2018, vs México, lo dirigió Fabian Coito (en aquel momento DT de la Sub20) , ya que Tabarez no tenía efectivizada la renovación del contrato. 

Jugados: 187
Ganados: 
87
Empates: 
50
Derrotas: 
40
Goles convertidos: 
297
Goles recibidos: 202

Jugadores convocados: 123

NUMEROS TOTALES (Ciclo 1 y 2 )

Total Jugados: 221 (contra Selecciones A)
Ganados: 104
Empates: 58
Derrotas: 59

Goles convertidos: 347
Goles recibidos: 230

Jugadores convocados: 167

LISTA COMPLETA DE PARTIDOS y JUGADORES CONVOCADOS



Fuentes Consultadas: AUF, Wikipedia, Datafactory, Conmebol, FIFA, El Pais, https://futbolynumeros.sport.blog/




Album LIGUE 1 FRANCIA 2020/1-2021/22

Tags: , , Posted by: Rosdom Belian
-

 




Recopilación de figuritas de Diego Maradona

Tags: , Posted by: Rosdom Belian
-
Recopilado de figuritas de Maradona en álbumes

Album Calciatori 2020/21-2021/22

Tags: , , Posted by: Rosdom Belian
-


Calciatori Adrenalyn XL 
2020/21 

Calciatori 2021/22



 

Albumes Campeonato Uruguayo 2000 - 2009

Tags: , Posted by: Rosdom Belian
-

1


Álbumes Campeonato Uruguayo 2000 a 2009
Panini y Tenfield, Made in Uruguay

 Campeonato Uruguayo 2000

 Campeonato Uruguayo 2001

 Campeonato Uruguayo 2002

 Campeonato Uruguayo 2005

 Campeonato Uruguayo 2007

 Campeonato Uruguayo 2008

Campeonato Uruguayo 2009


Fuente: http://fsaatg.blogspot.com/





Revista el Grafico: Maradona Obra Divina

Tags: , , Posted by: Rosdom Belian
-









 

Google Style Blogger template Designed by TechIrsH