Hoy se cumplen 40 años del Uruguay vs Chile, partido definitorio jugado en Montevideo del 07-04-1985 para el cual Chile llegaba con 5 puntos, uno mas que Uruguay (recordar que en aquel momento la victoria otorgaba 2 puntos), mientras que Ecuador ya había cerrado su participación en el triangular con 1 punto. El ganador del grupo tenia un boleto seguro a México 1986, mientras que el segundo, tenia que ir a una ronda de repechajes con segundos de otros grupos. (Ver clasificacion Conmebol)
La ida de Chile vs Uruguay fue con triunfo chileno por 2-0 en un partido accidentado, con clima de guerra, donde el juez de ese partido fue agredido con un proyectil y el partido estuvo detenido pero siguió, pese a ello, generando un clima áspero para la vuelta, en la cual José Batista abrió el score de tiro libre a los 10´, empatando Aravena a los 28´para Chile. El resultado no eliminaba a Uruguay del Mundial pero lo mandaba al cuadrangular de repechaje pero Venancio Ramos, de penal, a los 59´ puso el 2-1.
El clima no fue nada normal antes y durante del partido. A la llegada al Aeropuerto de Carrasco, los jugadores chilenos fueron agredidos. Caszely recibió un huevazo. En el partido, decenas de objetos cayeron en el Centenario, entre ellos frutas de todo tipo. Atrás del arco de la Colombes, donde había defendido Chile en el primer tiempo, era la feria de Tristán Narvaja un domingo a las 12.
En el minuto 85, con Uruguay ganando 2-1, Chile disponía de un tiro libre al borde del área que tenía con el corazón en la mano a las 60.000 personas en el Centenario ya que mandaba a la celeste a remar al cuadrangular de repechaje.De esos limones que estaban atrás del arco, uno de ellos fue tomado por Venancio Ramos, con el objetivo de impactar sobre el balón cuando Jorge Aravena, que le pegaba muy bien en pelota parada fuese a patear. Efectivamente el limón impacto en la pelota y el disparo de Aravena se fue a las fosa de la Colombes, el tiempo se esfumó y la celeste volvió a los Mundiales tras 12 años largos de ausenciay Chile tuvo que ir a la rueda de repechaje, donde Paraguay obtuvo la clasificacion, siendo con Argentina, Brasil y Uruguay los representantes de Conmebol en México 1986.
Venancio cuenta la anécdota, en el programa "Muchas Gracias Jugadores". Cuando el tiro libre, fue a alentar al golero Rodolfo Rodríguez, que le dice, "si va al arco es gol". Venancio se quería matar, entonces ahí le nace la idea del limonazo, pero también tenía que estudiarlo porque Aravena era zurdo, ver cómo ponerse por la pierna de apoyo de él. Además Venancio estaba a varios metros y tenía que tener la precisión de embocarle y de tirarla justito antes de que él chileno pateara y que el juez no lo viese. Todas esas variables se dieron.
La Copa Interamericana de 1988 fue una edición memorable de este torneo que enfrentaba a los campeones de la Copa Libertadores y la Copa de Campeones de la Concacaf. En esta ocasión, el Club Nacional de Football de Uruguay, ganador de la Libertadores 1988, se midió al Olimpia de Honduras, campeón de la Concacaf ese mismo año. Aunque los partidos se disputaron en 1989, esta edición corresponde oficialmente a 1988, y marcó un capítulo más en la rica historia del fútbol interamericano.
El duelo se resolvió en dos partidos vibrantes. El primero, jugado el 5 de marzo de 1989 en Tegucigalpa, terminó en un empate 1-1 que dejó todo abierto para la vuelta. Nacional, con el peso de su reciente conquista continental, viajó a Honduras decidido a imponer su juego, pero Olimpia mostró garra y resistió en casa. Sin embargo, la verdadera exhibición llegó en el partido de vuelta, el 29 de marzo de 1989, en el Estadio Centenario de Montevideo. Ahí, los tricolores desplegaron su fútbol más contundente y golearon 4-0, con goles de Luis Noé (por duplicado), Daniel Fonseca y Santiago Ostolaza. El global de 5-1 no dejó dudas de la superioridad del equipo uruguayo.
Para Nacional, esta victoria significó su segunda Copa Interamericana (la primera fue en 1971) y un broche de oro a un año mágico que incluyó también la Libertadores y la Copa Intercontinental. Olimpia, por su parte, demostró ser un digno representante de la Concacaf, pero no pudo contener el poderío de un Nacional en su mejor momento. Este torneo, aunque menos recordado que otros, fue un escaparate del talento y la pasión que definían al fútbol americano de la época.
¿Qué te parece esta gesta de Nacional? ¿Crees que los clubes de CONMEBOL siguen teniendo una ventaja clara sobre los de Concacaf, o el panorama ha cambiado? ¡Cuéntame en los comentarios!
Han pasado 36 años de aquel lejano 6 de febrero de 1989, cuando en el José Amalfitani de Liniers, tras ganar 1-0 la ida y empatar 0-0 la vuelta ante Racing, Nacional ganó la Primera Edición Recopa Sudamericana, trofeo entre los campeones de la Libertadores y Supercopa 1988.
Viniendo de una década donde los equipos uruguayos habían ganado 4 de 9 Libertadores, nadie se imaginaba ese día, que iba a ser la última copa oficial ganada por un equipo uruguayo a nivel Conmebol, al menos durante los próximos 30 y tantos años, quién sabe hasta cuando. Un mes después, Nacional gano la Recopa Interamericana contra Olimpia de Honduras, por fuera de la Conmebol.
Desde ese 06-02- 1989, se jugaron organizados por Conmebol, 111 torneos de clubes: 36 Copas Libertadores , 9 Supercopas , 30 Recopas, 8 Copa Conmebol , 4 Copas Mercosur y 22 Copas Sudamericana . De esos 111 títulos, 48 fueron para las vitrinas de equipos de Brasil, 39 de Argentina , 8 de Ecuador, 5 de Colombia, 5 de Paraguay , 3 de Chile , 2 de Perú y 1 de México, actuando como invitado .
Los paises afiliados a la CONMEBOL cuyos equipos que no pudieron levantar un solo trofeo son de Bolivia, Venezuela y Uruguay en este lapso de análisis.
En estos 111 torneos esquivos para los equipos uruguayos son contadas con las manos, las veces que uno de ellos estuvo cerca de ganarlo aunque sea. Como rescatable en la Libertadores, se puede decir a la final del 2011 por parte de Peñarol y a la Semifinal de Danubio en 1989 porque además era la primera de una equipo por fuera de los tradicionales grandes, así como Nacional 2009, Defensor 2014 y Peñarol 2024, como las veces que los equipos uruguayos estuvieron cerca de obtenerla. Estamos hablando de 5 actuaciones rescatables en 36 años y algunas más aceptables o meritorias de equipos que llegaron a Cuartos de Final como Bella Vista en 1999 o Defensor en el 2007 y 2009 eliminando a Flamengo y Boca, mientras que la enorme mayoría, quedó afuera en Octavos de Final, Fase de Grupos o Repechajes sin pena ni gloria.
En los torneos de segundo orden, la cosa no fue mucho mejor. Se rescata que Nacional llegó a la final de la Supercopa en 1990 perdiendo con Olimpia y Peñarol a la final de la Conmebol 1993 y 1994 , perdiendo con Botafogo y San Pablo. Otras actuaciones aceptables, fueron las de Peñarol en la Supercopa 1990 y 1991, así como la Mercosur 1999 donde los aurinegros llegaron a Semifinales, así como Nacional (2002), River (2009) y Peñarol (2021) lo hicieron por Sudamericana. Estamos hablando de 3 finales y 6 Semifinales en 35 años. O sea, 9 actuaciones rescatables en más de 3 décadas en torneos de segundo orden con respecto a la Libertadores.
El panorama para adelante no es alentador. Ganar una Libertadores parece mas una casualidad donde se tienen que dar un montón de variables. Lo más cerca fue el 2011, una vez en 36 ediciones. La diferencia de nivel con los equipos argentinos y brasileros e incluso con otros países parece mucha y los hechos muestran la dificultad para acceder al máximo titulo continental en materias de clubes, ya que salvo el batacazo de la Libertadores 2004 con el Once Caldas, la Libertadores parece reservada para los equipos más poderosos del continente. De todos modos ese argumento se cae para la Sudamericana, porque la han ganado equipos con presupuestos más reducidos que los equipos más importantes de los uruguayos muchas veces.
Si bien la Sudamericana parece entonces más al alcance y que las diferencias son mas reducidas que la Libertadores, ha sido tan esquiva como la Libertadores. Incluso si miramos que desde el 2002, solo tres veces un equipo uruguayo llegó a la Semifinal, en el mismo lapso los equipos uruguayos llegaron la misma cantidad de veces a la misma instancia de la Libertadores e incluso una vez a la final cosa que no paso en ninguna edición de la Sudamericana hasta ahora. De todos modos, pensamos que es la más posible de las copas que hay en juego.
Capaz que en algún momento, algún equipo que este bien armado puede embalarse y ganar la Sudamericana, pero hay que mejorar mucho el nivel, con esto no alcanza ni para llegar a definir la Sudamericana, menos la Libertadores.