Albumes Biblioteca Digital Fútbol Retro Pasaporte al Uruguay Futbol Sin Pelota Test Minuto a Minuto FSPUY Tienda Seguinos en X @fspuy TV Albumes Biblioteca Digital Fútbol Retro Pasaporte al Uruguay Futbol Sin Pelota Test Minuto a Minuto FSPUY Tienda Seguinos en X @fspuy TV

SIMPLEMENTE: GRACIAS

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-
 
Foto: El Pais

Pasaron algunas horas del partido y todavía estoy triste, porque se estuvo muy cerca de algo que parecía imposible hace un mes.
La celeste cayó luchando y metiendo contra Holanda 3 a 2 y resignó la chance de acceder a la quinta estrella en la camiseta.
Pero no me importa hacer el análisis del partido y tampoco le debe importar a nadie porque todo el mundo lo vio, solo quiero agradecer a estos 23 jugadores, mas todos los que estuvieron del 2006 para acá, a Tabarez y el cuerpo técnico, que llevaron a Uruguay entre los 4 primeros de este Mundial.
Va a ser un mojón y de aquí en más, seguramente, las selecciones nacionales tendrán procesos serios y organizados, de 4 anos como debe ser y esto recuperara la autoestima perdida del hincha y el jugador uruguayo.
Ya los clubes habían dado pasos importantes en el 2009 y esto es lo que faltaba, algo en mayores y de esta magnitud, sin dudas, de aquí en más nada será tan sufrido como estos años, si se sabe aprovechar.


Leímos esta semana en Últimas Noticias un artículo sobre el proceso de selección del 2006 para acá . Más allá de diferencias en algún jugador o algún planteamiento, en esta página ponderamos este proceso, que nos deja entre 8 primeros del Mundial, después de 40 años.
 
Líder del proyecto juvenil

A diferencia de lo que ocurría en procesos anteriores, el que comandó Tabárez tuvo un elemento fundamental: fue el técnico de la selección mayor quien encabezó el proceso de todas las selecciones juveniles desde 2006 hasta fines de 2009. Fue el maestro quien tuvo poder de decisión a la hora de elegir a los entrenadores de la Sub 20, la Sub 17 y hasta la Sub 15, y él mismo participó diariamente de todos los entrenamientos de esos muchachos durante esos cuatro años.

Bajo la supervisión de Tabárez se preparó la Sub 20 que dirigió Ferrín en el Sudamericano de Paraguay 2007, clasificándose al Mundial de Canadá. Lo mismo ocurrió con la Sub 17 de Roland Marcenaro, que participó en el torneo de Ecuador aunque sin conseguir el boleto al Mundial de Corea. Pero dos años más tarde, las tres selecciones clasificaron a los Mundiales: la Sub 17 de Marcenaro en el Sudamericano de Chile, la Sub 20 de Aguirre en Venezuela, y la mayor del maestro en la Eliminatoria. Además, la Sub 15 dirigida por Fabián Coito terminó en el 4º puesto en el Sudamericano de Bolivia. Y en los Mundiales, la selección de Aguirre quedó eliminada por Brasil en octavos, y la de Marcenaro en cuartos por penales ante España.

Como pocas veces, hubo opiniones unánimes en cuanto a que el balance del proceso de selecciones juveniles resultó un éxito.

En abril 2009, en 180.com, Tabárez reflexionaba sobre el proceso de juveniles: "La salida del fútbol uruguayo pasa por tener selecciones nacionales permanentes y de tener un diagnóstico claro de los chicos que dejan el baby fútbol. Ver quienes esbozan el perfil para ser jugadores de selección y cuáles pueden hacer todo el proceso. En Uruguay cuando una de estas selecciones no clasifica para un mundial tenemos lío porque se cuestiona al técnico porque perdió y un montón de cosas más".

De la Sub 20 al Mundial

Cuando Tabárez citó a Lodeiro para el repechaje ante Costa Rica, varios se sorprendieron pues se trataba de un futbolista que no había participado en el proceso que se inició en mayo 2006. ¿Justo en la hora decisiva convoca a un debutante y encima lo pone de titular en los dos partidos? Esa era la pregunta en tono de crítica hacia el maestro. Sin embargo, la respuesta era mucho más sencilla de lo esperado: Tabárez y Lodeiro habían compartido mil horas de entrenamientos en el Complejo Celeste cuando el "Nico" integraba la Sub 20.

Otro de esa generación que apareció en la mayor, aunque sin llegar a jugar justamente en el repechaje con Costa Rica, fue Sebastián Coates.

Pero hay más. De la generación anterior, la Sub 20 que dirigió Ferrín en el Mundial de Canadá 2007, cinco jugadores fueron utilizados luego por Tabárez en la mayor. Diego Arismendi y Juan Manuel Díaz recibieron convocatorias para muchos partidos de Eliminatoria y amistosos, aunque jugaron pocas veces. En cambio, de esa misma Sub 20 salieron Martín Cáceres que fue titular en casi toda la clasificación a Sudáfrica, y la dupla ofensiva de Suárez y Cavani, titulares en este Mundial 2010.

¿Cómo ganamos el primer puesto del grupo? Centro de Cavani y gol de Suárez a México. ¿Cómo nos metimos entre los 8 mejores del mundo? Con doblete de Suárez, ese mismo salteño que trabaja con Tabárez hace casi cuatro años.El proceso a largo plazo demostró ser exitoso, y merece una reelección. Oscar Tabárez debería seguir manejando las selecciones nacionales por cuatro años más.

Preparación seria: 22 amistosos

En la historia de la Asociación Uruguaya de Fútbol, el único proceso de selección comparable, y hasta superior al actual en lo que a partidos de preparación refiere, fue el de Omar Borrás, que en su ciclo de 1982-1986 completó un total de 40 encuentros amistosos.

Desde mayo 2006, cuando se inició el proceso de Tabárez, la selección llegó a jugar 22 amistosos, teniendo actividad en prácticamente todas las Fechas Fifa que hubo en estos cuatro años.

El proceso de Borrás será inigualable en cuanto a cantidad de amistosos, pues en aquel ciclo la Eliminatoria era de apenas 4 partidos y se desarrollaba en un mes, mientras que en la actualidad se juega a lo largo de 2 años y medio, por lo que resulta imposible jugar 40 amistosos a razón de 10 por año.

Pero lo positivo de este ciclo con Tabárez de técnico y Eduardo Belza como gerente deportivo, es que la selección tuvo la actividad de la que había carecido en procesos anteriores. Durante los 18 meses que dirigió Fossati (2004-05), apenas le consiguieron 2 amistosos; en el ciclo de Carrasco se jugaron 9 en un año (2003-04); con Víctor Púa (2001-02) fueron 7; a Passarella (1999-00) le armaron 5; y recién en el ciclo de Héctor Núñez (1994-96) se registra una cifra acorde a las necesidades: 14 amistosos.

El ciclo de 4 años no fue en vano

El proceso a largo plazo como el que ha cumplido esta selección no ha sido en vano. Los 22 amistosos pactados desde 2006 a 2010, más los 20 partidos de la Eliminatoria y otros 6 en Copa América permitieron al técnico probar una cantidad interesante de futbolistas, y durante estos años el DT fue conociendo e instruyendo a los futuros elegidos, y a la inversa, los muchachos fueron adaptándose a las pretensiones tácticas que planteaba el entrenador.

Que de los 23 futbolistas que llevó al Mundial, 15 hayan formado parte de los primeros meses de este proceso, no es casualidad. En el plantel que participó de los primeros amistosos en 2006, 8 llegaron hasta Sudáfrica: Diego Godín, Andrés Scotti, Jorge Fucile, Diego Pérez, Maximiliano Pereira, Walter Gargano, Sebastián Abreu y Sebastián Fernández. Dos meses después se sumaron Diego Forlán e Ignacio González. Otros tres (Mauricio Victorino, Arévalo Ríos y Juan Castillo) lo hicieron un mes más tarde. Diego Lugano debutó 30 días después, y Luis Suárez en febrero de 2007. Esto significa que el 65% del plantel que llevó al Mundial (15 de 23) están en el proceso desde los primeros meses. Los 8 restantes se fueron sumando en el correr del tiempo.

La era Tabarez, un largo camino a Sudafrica

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-

Tuvo tiempo de trabajo como ninguno antes. Empezó a trabajar antes de empezar el Mundial 2006 del cual no fuimos parte, como nunca había ocurrido. Generalmente los procesos de selección comenzaron un año después de terminado un Mundial con miras al siguiente, esta vez se empezó con mucha antelación.

Aspecto Positivos

1) Se clasificó al Mundial, objetivo primario para el que se inició el proceso.
Después las causas o los méritos de ello, son como siempre pensamos, un poco de cada cosa.
De méritos del entrenador, de los jugadores, de la suerte, de defectos de los rivales.
Tabárez consiguió 2 clasificaciones en 2 Mundiales, cuando Uruguay ha calificado a 4 Mundiales desde 1978, o sea que tan fácil parece no ser, incluso cuando siempre se habla de tener grandes jugadores para pelearle el tercer puesto a Paraguay, la realidad del 2000 para acá, muestra que pese a que han pasado 100 jugadores y mas, Passarella, Pua, Carrasco, Fosatti y Tabárez, siempre se terminó quinto, sin contar 1998 donde se salió más abajo todavía.

2) Se hizo un proceso que implicó un trabajo global con juveniles. Uruguay es una de las 4 selecciones que clasificó a los 3 Mundiales en el 2009, Sub 17, Sub 20 y Mayores.
En los juveniles claro está el mérito mayor es de los respectivos técnicos: Ronald Marcenaro y Diego Aguirre. Pero hubo un trabajo coordinado y planificado, que dio sus frutos, aunque siempre se puede aspirar a más.

3) Se ganó mucho en planificación y en jerarquizar del lugar de la selección, la cual siempre fue prioridad, pese a cambiarse 3 veces de Ejecutivo, el proceso siguió como si ello no hubiera pasado.

4) Se ganó en mejorar la imagen ante la gente, el respeto de la mayoría de los aficionados a esta selección, estuvo más allá de los resultados, aun cuando sabemos que el exitismo cambia la opinión de la gente, siempre hubo una relación correcta ante el aficionado, que apoyó en todo momento , que no significa necesariamente cantar estupideces 90 minutos en un Estadio, y lo hizo con grandes concurrencias incluso cuando la clasificacion se iba al diablo después de perder en Peru.

Aspectos negativos:

1) Pese a todo el tiempo y las bondades del proceso, no se vio reflejado en el juego ni en la tabla de posiciones. Fue una de las eliminatorias como menos volumen de juego, con excesivos volantes de marca y donde más veces parecíamos quedar afuera del Mundial. Se terminó en el mismo lugar de siempre, en la repesca, con el corazón en la mano. Se perdieron partidos que nunca se perdieron como con Brasil y Argentina acá, pero se ganaron en Ecuador y Colombia de visitante, el saldo dio más o menos igual que otras veces. La victoria en Ecuador le dio un final emocionante a todo esto, fue un momento culmine que dejó a Uruguay en la repesca.

2) La rotación de arqueros, ninguno tuvo confianza hasta Muslera. Primero las sucesivas chances a Carini pese a que este no respondía como en grandes momentos que tuvo el golero en procesos anteriores. Luego, si bien es cierto que hubieron lesiones como la de Castillo a fines del 2008, luego de recuperado pensamos que no haba perdido el puesto por eso, sin embargo siguió jugando Viera, con el error con Brasil, por lo que volvió Castillo sin la misma confianza. Termino Muslera dando mas seguridad que los anteriores, pero varios puntos se perdieron por errores de arqueros.

3) Hubo criterios diferentes para convocatorias de jugadores. Para algunos jugadores las puertas estuvieron cerradas por no formar parte del proceso y para otros, se abrió pese a no serlo anteriormente. Todas las opiniones son validas, pero la que más vale es la del criterio del técnico, a veces se insistió en jugadores que no mostraban nada y no tuvieron chances otros, aunque siempre el que no juega es el mejor.

Perspectivas para el Mundial: Es muy difícil. El fixture metió a Uruguay en una serie complicada, como no le tocó a Paraguay por ejemplo que se elimina con Italia, Eslovaquia y Nueva Zelanda, o a Chile que se cruza con España, Suiza y Honduras.
Es una serie muy pareja, donde todo se definirá en la última fecha posiblemente. La previa de Francia es muy mala, pero quién puede negar la calidad del rival. No fue cabeza de serie por una decisión política por el famoso gol a Irlanda, pero del bolillero 2 era el equipo más fuerte y México es sin duda el más fuerte del bolillero 4, rival con el que las estadísticas no son favorables.
Los amistosos de Uruguay luego de la repesca con Costa Rica fueron dos, uno de ellos es una medida, que fue el partido con Suiza de visita, ya que es una selección que jugó con todo de cara al Mundial y se ganó bien, pero no sabemos en que nivel con respecto a los rivales de ahora.
En amistosos en Sudáfrica y Francia, se empato 0 a 0 en el 2007 y 2007, lo cual marca simplemente paridad.

No entierren al "muerto" todavía

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-


La selección uruguaya cayó increíblemente (ba, a esta altura todo es creíble) 1-0 en Perú y redujo al mínimo su chance de ir al Mundial 2010.
Jugando mal, perdió ante un rival que venía de 7 derrotas consecutivas y que hasta hace una semana no se sabía ni con que equipo jugaba, dado los problemas internos de esa federación.
El gol lo hizo el por mi recordado, Hernán Rengifo, jugador que fue olvidado en Colombia por el resto de sus compañeros, cuando los incaicos jugaron en Medellín, en las pasadas fechas.  

De esta manera, Uruguay marcaría su cuarta ausencia en 5 Mundiales y las soluciones que propone la gente y el periodismo no son muy ingeniosas, las vengo escuchando desde México 86.

- Echar al DT:
Esto pasó muchas veces, cada vez que perdió alguno se pidió, pero el que vino le fue peor y terminamos añorando al que habíamos pedido que se vaya, diciendo que no era tan malo. Hoy escucho gente decir que grande el gordo Pua, al fin y al cabo fué el único que clasificó, pero en su momento pidieron la cabeza. Lo mismo con Carrasco, Fosatti. Si estamos hablando de que en 20 años nunca superamos el quinto puesto, ¿el problema debe ser mas grande que un cambio de un partido en concreto?

- Pedir a algún jugador que no está:
Esto es un uruguayez tradicional, pero no existen los salvadores a decir la verdad, todos han pasado por la selección y a muy pocos no les tembló las piernas.
Esta vez el "salvador" es el Tony Pacheco, jugador que está en Peñarol desde el 2007 y que tampoco ha podido revertir los magros resultados en su club... ¿porque pensar que los podría hacer en la selección?

- Poner jugadores de aca:
"Otra solución" recurrente, de vez en cuando escuchada, pensar que los de acá "juegan y transpiran la camiseta (bueno si Alcoba por ejemplo)" y "los de afuera se cuidan las piernas" y "prefiero morir con gente que sude la camsieta que estos muertos", lo vengo escuchando desde la épocas de Francescoli para acá.... No la hace nadie de las 200 federaciones de la FIFA pero acá la escuchamos cada 4 años. Es imposible, cualquier jugador que anda bien acá, a los 3 meses es de allá, como el caso del "Flaco" Fernandez.

- Buscar a un culpable dentro de los que jugaron, el villano:
En su momento era Francescoli el culpable de todos los males, había que sacarlo.
Luego paso a ser el "Chino" Recoba y hoy el trono lo heredan entre Abreu y Suarez, con un corto pasaje por el "Nacho" González.

De cara a los 3 partidos que quedan, las chances de Uruguay son complicadas, pero está más o menos en el mismo punto que en similar momento del 2005, por lo que hay que esperar un poco antes de enterrar al "muerto".

La tabla esta así: Brasil 30, Paraguay 27, Chile 27, Argentina 22, Colombia 20, Ecuador 20, Uruguay 18, Venezuela 18, Bolivia 12, Perú 10.

Hoy, Uruguay faltando 9 puntos está 2 puntos de los que van quintos y a cuatro del que va cuarto, rivales a los que enfrenta.... es recurrente también, pero matemáticamente tenemos chances. Lo más difícil es creer que un equipo que ganó 4 partidos en 15, gane 3 en 3, se da contra otra ciencia que son las estadísticas, que poca gente maneja.

Hace 4 años, tras empatar con este rival (Perú) y faltando el mismo fixture, las posiciones quedaban así: Argentina 31, Brasil 27, Ecuador 23, Paraguay 22, Colombia 20, Chile 20, Uruguay 18, Perú 15, Venezuela 15, Bolivia 13.

O sea, que Uruguay caía al séptimo puesto, a dos puntos de los quintos, (como hoy) posición a la que finalmente logró acceder. La diferencia, en contra de la celeste, es que los rivales a los que enfrentó los dos últimos partidos, en anteriores ocasiones, llegaban clasificadas (Ecuador le servía un empate con Uruguay) y Argentina estaba adentro hace 2 fechas en similares campeonatos y no se jugaba nada en el Centenario. Esta vez, los rivales están urgidos, Ecuador en Quito es muy difícil y una Argentina necesitada también, con lo que implica pensar que un Mundial se juegue sin Argentina, casi una utopía que puede darse o al menos, lo sufrirán hasta último momento.

Se acabo el alambre por el 2008

Tags: Posted by: Rosdom Belian
-


Hoy, la columna es para hablar este tragi- cómico fútbol uruguayo, que viene de parche sobre parche, de remiendo en remiendo hace 10 años (capaz que más), pero en fin, siempre se encuentran “soluciones” que tiran la pelota para adelante en una mentira de profesionalismo de clubes que reiteradamente escuchamos no tienen ni para el agua y que no admite más de 12 cuadros en primera pero como hay que jugar y vender, son 16 más todos los de la Segunda División “Profesional” , siempre se amenaza con el campeonato no empieza, pero siempre aparece la plata y empieza, como el Apertura 08 que se hizo a pocos días de terminar la Liguilla, con equipos sin pretemporada.

En la segunda fecha, ocurrió un hecho que marcó el campeonato y fue la suspensión de Prudente del partido Nacional- Villa Española, porque los tricolores no estaban en la cancha 15:30, hora fijada para el comienzo del mismo, que derivó en un primer momento en que Nacional perdía ese partido, pero la dirigencia tricolor consiguió tras 90 días de discusiones, apelaciones, recursos de nulidad, aclaración, con el pasaje del expediente por cuanto tribunal hay en la A.U.F. hasta que finalmente el Tribunal de Contiendas , tribunal al que bregó Peñarol para que fuera el expediente, dio el fallo al partido para que se juegue….. “lo atamos con alambre, lo atamos”, aunque antes de ese fallo, al término del partido Danubio 1- Nacional 0 en Jardines, hubo incidentes  que fueron la gota que derramó el vaso y motivaron a la apresurada paralización del fútbol por 15 días para buscar “soluciones al tema de la violencia”, soluciones que a las dos semanas se notaron que fueron más problema que el que ya había. 

Un martes, a falta de 24 horas para el día que se había fijado para el hiper- comentado encuentro entre Nacional-Villa Española, que se pensó que iban a poco menos que llenarse el Centenario por parte de algún trasnochado, cuando aún los directivos no entienden que cuanto más aparecen ellos, menos gente va a al fútbol porque nadie les cree, entonces se terminó de firmar a las apuradas porque había que jugar ese partido, porque había que jugar un clásico y la última fecha un domingo y porque había que terminar antes del 22 por la licencia de los jugadores y porque podía haber una final y habían 20 días para todo, un acuerdo entre la AUF y el Ministerio del Interior, donde le daba a este último facultades para designar el estadio y horario de partidos que considerase de alto riesgo entre otros puntos, “lo atamos con alambre , lo atamos” … y no pasaron ni 15 días para que aparecieran los problemas.

La última fecha marcaba que llegaban igualados Nacional y Danubio a la misma, con la obligación de jugar a la misma hora ambos partidos, así como los de Racing y Defensor, que tenían (tienen) alguna chance de campeonar. Danubio-Peñarol, siendo local Danubio marcaría Jardines como escenario y Central-Nacional, siendo local Central, Estadio Centenario, asi paso siempre, pero el acuerdo daba potestades al Ministerio de indicar la cancha y entonces indicó el Estadio Centenario para Danubio-Peñarol y el Charrúa para Central Español- Nacional, generando el descontento de los palermitanos que querían hacerla toda en ese partido, con toda razón en los hechos, aunque no en los reglamentos y la ira de Danubio que quería jugar en Jardines, pero se negó la autorización a este estadio por no tener, entre otros, correctamente el alambrado, por lo que esta vez no se pudo “atar con alambre” la situación y colorín colorado, por el 2008 el fútbol se ha acabado, nadie le pudo encontrar un estadio a un partido de 6.000 personas, Central no se quiso mover del Centenario y el fútbol uruguayo pasó otra vez vergüenza a nivel internacional, como con lo del partido Nacional-Villa Española, como el penal de Fénix-Durazno, no se pudo organizar una fecha del fútbol local y queda un campeonato que de por sí fue anómalo porque el equipo que iba primero por 90 días no se sabía con qué ventaja lo iba, luego cuando lo pasaron en la tabla se suspendió el fútbol y cuando perdió con River, también se suspendió el fútbol y este bizarro campeonato será más anómalo cuando dentro de 60 días se juegue la última fecha y una eventual final con jugadores que jugaron 14 fechas y no jugarán la última en este absurdo fútbol uruguayo, porque no tengo duda que se emparchara de nuevo y se le dará una vuelta de cuerda a este fútbol para que siga andando un tiempo más, total que le hace una mancha más al tigre, aunque ya no quedan más lugares para ponerle una mancha más y el final está próximo cada vez más, al menos como este fútbol pseudo- profesional. Feliz Navidad a todos.

 

Google Style Blogger template Designed by TechIrsH