Pasaron algunas horas del partido y todavĂa estoy triste, porque se estuvo muy cerca de algo que parecĂa imposible hace un mes.
La celeste cayĂł luchando y metiendo contra Holanda 3 a 2 y resignĂł la chance de acceder a la quinta estrella en la camiseta.
Pero no me importa hacer el anålisis del partido y tampoco le debe importar a nadie porque todo el mundo lo vio, solo quiero agradecer a estos 23 jugadores, mas todos los que estuvieron del 2006 para acå, a Tabarez y el cuerpo técnico, que llevaron a Uruguay entre los 4 primeros de este Mundial.
Va a ser un mojĂłn y de aquĂ en mĂĄs, seguramente, las selecciones nacionales tendrĂĄn procesos serios y organizados, de 4 anos como debe ser y esto recuperara la autoestima perdida del hincha y el jugador uruguayo.
Ya los clubes habĂan dado pasos importantes en el 2009 y esto es lo que faltaba, algo en mayores y de esta magnitud, sin dudas, de aquĂ en mĂĄs nada serĂĄ tan sufrido como estos años, si se sabe aprovechar.
LeĂmos esta semana en Ăltimas Noticias un artĂculo sobre el proceso de selecciĂłn del 2006 para acĂĄ . MĂĄs allĂĄ de diferencias en algĂșn jugador o algĂșn planteamiento, en esta pĂĄgina ponderamos este proceso, que nos deja entre 8 primeros del Mundial, despuĂ©s de 40 años.
LĂder del proyecto juvenil
A diferencia de lo que ocurrĂa en procesos anteriores, el que comandĂł TabĂĄrez tuvo un elemento fundamental: fue el tĂ©cnico de la selecciĂłn mayor quien encabezĂł el proceso de todas las selecciones juveniles desde 2006 hasta fines de 2009. Fue el maestro quien tuvo poder de decisiĂłn a la hora de elegir a los entrenadores de la Sub 20, la Sub 17 y hasta la Sub 15, y Ă©l mismo participĂł diariamente de todos los entrenamientos de esos muchachos durante esos cuatro años.
Bajo la supervisiĂłn de TabĂĄrez se preparĂł la Sub 20 que dirigiĂł FerrĂn en el Sudamericano de Paraguay 2007, clasificĂĄndose al Mundial de CanadĂĄ. Lo mismo ocurriĂł con la Sub 17 de Roland Marcenaro, que participĂł en el torneo de Ecuador aunque sin conseguir el boleto al Mundial de Corea. Pero dos años mĂĄs tarde, las tres selecciones clasificaron a los Mundiales: la Sub 17 de Marcenaro en el Sudamericano de Chile, la Sub 20 de Aguirre en Venezuela, y la mayor del maestro en la Eliminatoria. AdemĂĄs, la Sub 15 dirigida por FabiĂĄn Coito terminĂł en el 4Âș puesto en el Sudamericano de Bolivia. Y en los Mundiales, la selecciĂłn de Aguirre quedĂł eliminada por Brasil en octavos, y la de Marcenaro en cuartos por penales ante España.
Como pocas veces, hubo opiniones unånimes en cuanto a que el balance del proceso de selecciones juveniles resultó un éxito.
En abril 2009, en 180.com, TabĂĄrez reflexionaba sobre el proceso de juveniles: "La salida del fĂștbol uruguayo pasa por tener selecciones nacionales permanentes y de tener un diagnĂłstico claro de los chicos que dejan el baby fĂștbol. Ver quienes esbozan el perfil para ser jugadores de selecciĂłn y cuĂĄles pueden hacer todo el proceso. En Uruguay cuando una de estas selecciones no clasifica para un mundial tenemos lĂo porque se cuestiona al tĂ©cnico porque perdiĂł y un montĂłn de cosas mĂĄs".
De la Sub 20 al Mundial
Cuando TabĂĄrez citĂł a Lodeiro para el repechaje ante Costa Rica, varios se sorprendieron pues se trataba de un futbolista que no habĂa participado en el proceso que se iniciĂł en mayo 2006. ¿Justo en la hora decisiva convoca a un debutante y encima lo pone de titular en los dos partidos? Esa era la pregunta en tono de crĂtica hacia el maestro. Sin embargo, la respuesta era mucho mĂĄs sencilla de lo esperado: TabĂĄrez y Lodeiro habĂan compartido mil horas de entrenamientos en el Complejo Celeste cuando el "Nico" integraba la Sub 20.
Otro de esa generaciĂłn que apareciĂł en la mayor, aunque sin llegar a jugar justamente en el repechaje con Costa Rica, fue SebastiĂĄn Coates.
Pero hay mĂĄs. De la generaciĂłn anterior, la Sub 20 que dirigiĂł FerrĂn en el Mundial de CanadĂĄ 2007, cinco jugadores fueron utilizados luego por TabĂĄrez en la mayor. Diego Arismendi y Juan Manuel DĂaz recibieron convocatorias para muchos partidos de Eliminatoria y amistosos, aunque jugaron pocas veces. En cambio, de esa misma Sub 20 salieron MartĂn CĂĄceres que fue titular en casi toda la clasificaciĂłn a SudĂĄfrica, y la dupla ofensiva de SuĂĄrez y Cavani, titulares en este Mundial 2010.
¿CĂłmo ganamos el primer puesto del grupo? Centro de Cavani y gol de SuĂĄrez a MĂ©xico. ¿CĂłmo nos metimos entre los 8 mejores del mundo? Con doblete de SuĂĄrez, ese mismo salteño que trabaja con TabĂĄrez hace casi cuatro años.El proceso a largo plazo demostrĂł ser exitoso, y merece una reelecciĂłn. Oscar TabĂĄrez deberĂa seguir manejando las selecciones nacionales por cuatro años mĂĄs.
PreparaciĂłn seria: 22 amistosos
En la historia de la AsociaciĂłn Uruguaya de FĂștbol, el Ășnico proceso de selecciĂłn comparable, y hasta superior al actual en lo que a partidos de preparaciĂłn refiere, fue el de Omar BorrĂĄs, que en su ciclo de 1982-1986 completĂł un total de 40 encuentros amistosos.
Desde mayo 2006, cuando se inició el proceso de Tabårez, la selección llegó a jugar 22 amistosos, teniendo actividad en pråcticamente todas las Fechas Fifa que hubo en estos cuatro años.
El proceso de Borrås serå inigualable en cuanto a cantidad de amistosos, pues en aquel ciclo la Eliminatoria era de apenas 4 partidos y se desarrollaba en un mes, mientras que en la actualidad se juega a lo largo de 2 años y medio, por lo que resulta imposible jugar 40 amistosos a razón de 10 por año.
Pero lo positivo de este ciclo con TabĂĄrez de tĂ©cnico y Eduardo Belza como gerente deportivo, es que la selecciĂłn tuvo la actividad de la que habĂa carecido en procesos anteriores. Durante los 18 meses que dirigiĂł Fossati (2004-05), apenas le consiguieron 2 amistosos; en el ciclo de Carrasco se jugaron 9 en un año (2003-04); con VĂctor PĂșa (2001-02) fueron 7; a Passarella (1999-00) le armaron 5; y reciĂ©n en el ciclo de HĂ©ctor NĂșñez (1994-96) se registra una cifra acorde a las necesidades: 14 amistosos.
El ciclo de 4 años no fue en vano
El proceso a largo plazo como el que ha cumplido esta selección no ha sido en vano. Los 22 amistosos pactados desde 2006 a 2010, mås los 20 partidos de la Eliminatoria y otros 6 en Copa América permitieron al técnico probar una cantidad interesante de futbolistas, y durante estos años el DT fue conociendo e instruyendo a los futuros elegidos, y a la inversa, los muchachos fueron adaptåndose a las pretensiones tåcticas que planteaba el entrenador.
Que de los 23 futbolistas que llevĂł al Mundial, 15 hayan formado parte de los primeros meses de este proceso, no es casualidad. En el plantel que participĂł de los primeros amistosos en 2006, 8 llegaron hasta SudĂĄfrica: Diego GodĂn, AndrĂ©s Scotti, Jorge Fucile, Diego PĂ©rez, Maximiliano Pereira, Walter Gargano, SebastiĂĄn Abreu y SebastiĂĄn FernĂĄndez. Dos meses despuĂ©s se sumaron Diego ForlĂĄn e Ignacio GonzĂĄlez. Otros tres (Mauricio Victorino, ArĂ©valo RĂos y Juan Castillo) lo hicieron un mes mĂĄs tarde. Diego Lugano debutĂł 30 dĂas despuĂ©s, y Luis SuĂĄrez en febrero de 2007. Esto significa que el 65% del plantel que llevĂł al Mundial (15 de 23) estĂĄn en el proceso desde los primeros meses. Los 8 restantes se fueron sumando en el correr del tiempo.
0 Comentarios